Huertas Morales, Antonio (dir.). Edad Media Contemporánea. Monografías Aula Medieval, 6, Valencia, Proyecto Parnaseo de la Universitat de València, 2017, 205 pp.1
Este volumen de Aul@ Medieval, el número 6, dirigido por Antonio Huertas Morales, recoge una serie de trabajos que plantean interrogantes y reflexiones de interés acerca de la presencia de la Edad Media en escenarios artísticos contemporáneos y de nuevas formas de aproximación a la Historia. Se inserta en el Proyecto Parnaseo (Servidor Web de Literatura Española), bajo la dirección de Marta Haro Cortés en la Universidad de Valencia, portal académico creado para contribuir al estudio y conocimiento de la Literatura Medieval, aportando en este caso un completo elenco de materiales, recursos, enlaces y herramientas relacionados con los alcances de la disciplina en la actualidad, en particular en nuevas manifestaciones artísticas y sus formatos. El monográfico se centra en personajes históricos —en particular el Cid Campeador, como héroe paradigmático español— que vuelven a la vida literaria, audiovisual o virtual, haciendo presente un homenaje a la literatura española que es también una mirada sobre la actualidad y una pregunta convocante acerca del futuro.
Tanto el primer artículo del volumen como el último se centran en el lugar de la literatura medieval en la literatura contemporánea, a través de las miradas originales y enriquecedoras de un autor de esa literatura y una investigadora estonia. El novelista Luis García Jambrina (“Naturalmente, dos manuscritos: dos novelas históricas sobre el final de la Edad Media en Salamanca”) recorre sus dos novelas basadas en Fernando de Rojas, autor de La Celestina, como un detective que investiga crímenes en la Salamanca de fines de la Edad Media. En El manuscrito de piedra (2008) y El manuscrito de nieve (2010) las analogías entre ese momento histórico concreto y el actual tienen la violencia como el eje para tratar de entender un poco mejor el presente. Kaia Sisask (“The golden middle ages in Indrek Hargla’s crime novels”), por su parte, aborda las novelas de crímenes medievales del escritor estonio contemporáneo Indrek Hargla, profundizando en su visión de la Tallin medieval como una ciudad alejada de los parámetros habituales en la consideración del periodo, como la irracionalidad y la violencia, en relación con una construcción identitaria positiva.
Raquel Crespo-Vila (“La literatura medieval en la narrativa contemporánea”), haciendo también foco en la narrativa contemporánea, analiza el carácter metaliterario de la literatura posmoderna. La Edad Media está de moda, plantea la autora, al tiempo que rastrea particularmente motivos, tópicos y personajes literarios medievales presentes en la narrativa actual, destacando la figura de Mío Cid Campeador. Las citas, referencias, invitaciones veladas, o no, tanto a revisitar el canon literario y redescubrir los textos medievales desde un lugar diferente del que puede hacerlo la crítica académica o especializada en la temática del Medioevo forman parte, asimismo, de un planteo que propone ampliar la mirada acotada del pasado medieval en su relación con el presente.
Antonio Huertas Morales (“Del scriptorium a la red: Amazon y la narrativa española de tema medieval”) analiza a continuación cómo inciden los últimos cambios tecnológicos de producción y recepción literaria en nuestros hábitos lectores, profundizando en el fenómeno de la publicación y lectura digital en Amazon. Pasa revista a algunos títulos autopublicados de narrativa histórica de formato breve para destacar los rasgos de la narrativa digital de tema medieval que están orientando el presente de publicación y lectura y, con seguridad, lo continuarán haciendo en el futuro cercano.
Anabel Sáiz Ripoll (“El Cid: la actualidad de un mito [reflexiones en torno al Cantar y su presencia en la literatura infantil y juvenil]”) regresa a la figura del Cid Campeador, el héroe por antonomasia, para mostrar su actualidad en la literatura infantil y juvenil española del presente, recorriendo esos textos que retoman la esencia del Cantar original y destacan los aspectos más humanos del héroe.
Pablo Escoto Pérez (“Héroes y temas medievales en el heavy metal en castellano”) se adentra en este estilo de música trasnacional como movimiento cultural que, en España, emplea la heroicidad medieval, sobre todo revalorizando hechos como las Cruzadas o figuras como la del Cid como una actualización de esos rasgos heroicos asociados con propuestas generalmente antibelicistas, de apoyo a la libertad religiosa y el feminismo. Amaranta Saguar García (“Presencia del Cid en el Heavy Metal en relación al auge y al declive de algunos de sus subgéneros”) centra más concretamente su estudio en la figura del Cid en el heavy metal, actualizando el trabajo previo de Alfonso Boix (2015) sobre el tema. Indaga en los errores histórico-literarios de las canciones abordadas, no solo de grupos españoles en este caso, así como en la funcionalidad decorativa de lo biográfico en numerosas ocasiones en relación con la historia y el Cantar, con el objetivo de resaltar la función icónica del Cid Campeador con respecto a valores y tiempos pasados.
Matija Janeš e Ivana Krpan (“Historia Medieval en tiempos sin historia. Unas propuestas teatrales”) analizan la presencia cidiana en el teatro contemporáneo. Se centran en tres textos dramáticos: Anillos para una dama de Antonio Gala (1973), El juglar del Cid de Pedro Víllora y Doña Jimena de Magdalena Lasala, los dos últimos ya del siglo XXI, los que testimonian en principio algunas diferencias atribuibles a su fecha de composición, aunque similar dependencia de la materia cidiana medieval. En la primera obra, se destaca la oposición entre un mundo objetivo y la subjetividad de los personajes, en especial Jimena, en tanto la segunda se concibe como una especie de gran glosa del Cantar, que lo actualiza con una sensibilidad moderna; la tercera es la más libre en el tratamiento del material historiográfico, tomando de la leyenda cidiana a una Jimena que se vuelve protagonista absoluta de una obra de orientación declaradamente feminista.
Daniel Escandell Montiel (“Del Cid y la zarrampla: el imaginario caballeresco español en los videojuegos”) se adentra en la industria del videojuego en España, destacando al Cid como el único capaz de trascender la figura histórica y literaria. Desde 1987 hasta la actualidad, el Cid ha sido el protagonista de diversos videojuegos junto a otros mitos de la tradición medieval española, a pesar de los tópicos y arquetipos predominantemente anglosajones de la industria global.
José Pablo Gallo León y María Victoria Játiva Miralles (“Cómic y Edad Media: del escenario a la didáctica”) profundizan en el cómic como una manifestación comunicativa relacionada con otras producciones artísticas como el cine, con el cual posee en la actualidad una relación importante. La presencia de la Edad Media es una constante en el cómic de todos los tiempos, en su visión más tópica de época oscura y misteriosa. Sin embargo, el posible aprovechamiento didáctico de lo historietístico es analizado por los autores, quienes ahondan en el cómic histórico como herramienta para el abordaje y enseñanza de la Historia. Juan Antonio Barrio Barrio (“Cine e historia. Una aproximación desde una perspectiva docente: la Edad Media”) también reflexiona sobre las posibilidades didácticas de la presencia de la Edad Media, particularmente en el cine. Es este uno de los capítulos más nutridos del monográfico, su extensión da cuenta de la abundancia de la Edad Media representada por el cine, en especial en los filmes de ficción histórica y los más de quinientos títulos relevados aquí. Desde la primera producción cinematográfica ambientada en la Edad Media, Joan of Arc de Alfred Clark, realizada en Estados Unidos en 1895, el personaje de Juana de Arco resulta paradigmático y representativo de una Edad Media concebida a partir de temas estrella como el ciclo artúrico, los caballeros medievales, las cruzadas y la santidad medieval, en las figuras tanto de Juana de Arco como de san Francisco de Asís.
Maria Bosch Moreno (“La #LiteraturaMedieval en las redes sociales: Twitter, un punto de partida”) profundiza por su parte en esta aplicación, rastreando y analizando mensajes que consideran la literatura medieval digna de un hashtag. Desde el primer tuit con el hashtag #LiteraturaMedieval del 27 de noviembre de 2010 hasta el último registrado a la fecha del 17 de diciembre del 2016, releva 352 tuits provenientes en su mayoría de territorio español, destacándose un perfil personal en los tuits por encima de los institucionales o específicamente docentes, aunque estén ligados básicamente a entornos educativos.
La preocupación por la enseñanza de la historia y de la literatura que testimonian de una manera u otra todos los artículos del monográfico, así como las posibilidades colaborativas de las nuevas tecnologías en la tarea docente, definen el trabajo conjunto del volumen como una aproximación útil y reflexiva acerca de la Edad Media y sus usos, reinterpretaciones, apropiaciones y reformulaciones en el presente, que contribuye a los estudios neomedievales y sus preguntas centrales acerca de la construcción del discurso histórico y la posibilidad de convertirse en una vía para explicar el presente e iluminar el futuro.
Carina Zubillaga
SECRIT (IIBICRIT-CONICET)
Universidad de Buenos Aires, Argentina
carinazubillaga@hotmail.com
_______________________________
1 En línea: https://parnaseo.uv.es/AulaMedieval/aM_es/StorycaWeb/Descargas/Monografia-Storyca-2017.pdf