Presentación

En enero de 2021 un grupo de investigadores de distintas latitudes se comenzó a reunir los días viernes, primero semanalmente y luego de manera mensual, para intercambiar lecturas, inquietudes y producciones en torno al enfoque que hoy identificamos como “neomedievalismo”. Muchos nos habíamos conocido antes, otros nos encontramos por primera vez allí; pero todos coincidíamos en el interés interdisciplinario por “el Medioevo después del Medioevo”.

La pandemia nos había empujado a esta necesidad que intentamos volver fortaleza y, de ese modo, pudimos mantener y dinamizar contactos gestados en estancias, congresos e intercambios por correo electrónico. La red se fue ampliando y diversificando y, en cierto momento, los encuentros de discusión bibliográfica se vieron suspendidos. No obstante, de allí surgió una rica cantidad de ideas y proyectos entre los que se encontraba la convicción de crear una revista académica del área para el ámbito hispanoluso parlante que fuera de acceso abierto.

Así nació Neomedieval, que, tres años más tarde, emulando sin querer el “journal in search of a home” de Studies in Medievalism, ve la luz y mantiene su espíritu transnacional. La revista saldrá de manera semestral y busca servir como recurso de actualización y como punto de encuentro para quienes trabajen estos objetos de estudio. Los números de la primera mitad del año tendrán artículos misceláneos y reseñas, mientras que los de la segunda parte incluirán, también, un dossier temático y una sección denominada “La Edad Media en vivo”.

Resta agradecer a Nadia Altschul, quien movilizó aquellos encuentros y sin quien esta revista no existiría. Incluimos en este primer número un artículo suyo, “Pasado y futuro del neomedievalismo ‘fuera de lugar’”, que estaba destinado originalmente, allá por marzo de 2022, a ser el editorial inicial. A continuación, podrán encontrar otros seis trabajos con el común denominador de tener una fuerte impronta teórica.

En “Combates pela ‘verdadeira história’ da Igreja: neomedievalismo na imprensa católica do Brasil monárquico” Pedro Henrique Cavalcante de Medeiros se aboca a la reforma católica del Brasil decimonónico, en especial a partir del análisis de la publicación O Apóstolo. También con la mirada en el siglo XIX, Lidia Amor trabaja sobre el concepto de Edad Media en el centenario de la consolidación de la nación argentina (1810-1910) en “Primeras aproximaciones a ‘lo medieval’ en el contexto intelectual argentino de fin-de-siglo". Por su parte, Mayara Fernanda Silva dos Santos nos invita a seguir en el siglo XIX mediante el análisis del discurso del obispo Dom Antônio de Macedo Costa y su oposición a la modernidad con la idea de recrear la Iglesia medieval en Pará (Brasil). Esto lo desarrolla en “A Boa Nova: Uma Igreja Medieval no Pará do século XIX. O projeto teológico-doutrinário do bispo Dom Macedo por intermédio do neomedievalismo”.

Ya más cerca en el tiempo, en “Cochambrança Neomedieval: anti-colonialismo e conservadorismo em Ariano Suassuna” Marcelo Santiago Berriel se aproxima a As Cochambranças de Quaderna (1987) desde el enfoque decolonial. Y como muestra de la interdisciplinariedad coronamos el número, por un lado, con “A Idade Média e os Livros Didáticos: Um Neomedievalismo”, donde Rodrigo Simões se dedica a la enseñanza de la Edad Media en el manual de texto de historia en Brasil, y, por otro lado, con la pluma de Jorge Pedroza, quien se adentra en el terreno del recreacionismo en “Neomedievalismo, Artes Marciais Históricas Europeias e as Ciências Sociais Nômades. Um Horizonte Interdisciplinar de Estudos”.

Es voluntad de esta publicación combinar la novedad con los trabajos previos, que no queremos desconocer. Por consiguiente, estos primeros números incluirán la consideración de libros o dossiers que quizás excedan los parámetros acostumbrados. La sección de reseñas contiene lecturas de tres volúmenes que reúnen trabajos de múltiples investigadores: Magia, brujería, Inquisición, a cargo de Pedro Mármol Ávila; Edad Media contemporánea, a cargo de Carina Zubillaga; y Medievalismo: a idade média nos imaginários moderno e contemporâneo, a cargo de Helber Lessa. A estas tres se suma la reseña de la edición, traducción y estudios Alfred, Lord Tennyson. El último torneo. Proyecciones anglófonas de la leyenda de Tristán e Iseo, a cargo de Juan M. Lacalle.

Quedan invitados e invitadas a enviar sus contribuciones para las próximas ediciones y esperamos que aprovechen la lectura.

El Equipo Editorial